
En la Educación Personalizada es muy importante el papel que juegan y las relaciones que se dan entre todos los miembros de la comunidad educativa: alumnos, padres y profesores en su condición de personas (Carrasco et al. pág. 91). Las relaciones y la influencia que tienen en la dinámica escolar y los procesos de aprendizaje de los estudiantes es indiscutible, ya que por un lado los estudiantes como protagonistas del proceso de aprendizaje son a quienes se educa y los padres, familia y profesores tienen un rol determinante; aunque sin ser ellos (profesores y las familias) los únicos agentes educadores, la colaboración con las familias se torna imprescindible (Bolivar, 2006). Tampoco podemos olvidar, que para poder atender a la diversidad desde las consideraciones que deben tenerse desde la educación personalizada, está el contar con los padres de cada uno de los estudiantes para que puedan brindarse los mecanismos y establecer los recursos y estrategias que deben plantearse para dar respuesta a las diferencias de cada una de los estudiantes.
Por otro lado, una de las notas de calidad en la educación personalizada es la coherencia, y ésta es entendida como la unidad que se consigue cuando los factores que intervienen actúan ordenadamente, logrando que cada elemento educativo no obstaculice, sino refuerce, la acción de los demás (Carrasco et al. pág. 254); entre los factores, por supuesto están las personas que actúan (padres, profesores, estudiantes, comunidad, etc.) y entre las familias que deciden involucrar a sus hijos a determinado proyecto formativo al momento de escoger un Colegio.
La familia juega un papel educativo muy importante, y en el colegio Personalizado Pensamiento se genera permanentemente la reflexión y el planteamiento de mecanismos que permitan por un lado atender a la diversidad y contar con la participación de los padres y por otro establecer espacios de formación a las familias para orientarlos sobre su función educadora, las características de sus hijos, su participación y la relación que debe establecerse con el colegio.
Carrasco(coord), Javaloyes, Calderero, Muñoz, Jimeno,Castellanos. (2011). EducaciónPersonalizada:Principios, técnicas y recursos. España: Síntesis, S.A.
Bolivar, A. (2006). Escuela y Familia: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a08.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2018). Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia – escuela. Bogotá, Colombia.





ACERCA DE ANIBAL ROCHA PULIDO
Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y candidato a obtener el título de Maestría en Educación Personalizada de la UNIR España. Con experiencia laboral como docente de matemáticas y física en colegios de Bogotá desde el año 2005 en educación formal y no formal. Ejerce como coordinador general del Colegio Personalizado Pensamiento desde el año 2013 y está involucrado en procesos de formación de docentes bajo la concepción de la educación personalizada.
blog pensamiento
Bienvenidos al Blog del Colegio Personalizado Pensamiento.
La educación durante la pandemia
Es sabido además que solo algunos (muy pocos) colegio de estratos muy altos atienden en presencialidad (ni siquiera en alternancia), pues están en condiciones de atender las exigencias de los protocolos de bioseguridad, que por lo demás cuesta varios cientos de millones. De resto, nos debatimos en la alternancia y la virtualidad. Y pues la […]
Educación para la sexualidad
¿QUÉ SE HA HECHO DESDE EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD? El Colegio Personalizado Pensamiento siempre ha estado comprometido con la Educación para la Sexualidad y ha implementado diferentes estrategias enfocadas al desarrollo de este proyecto. Entre las estrategias encontramos: Plan de área/Asignatura con temas que abordan la Sexualidad desde los aspectos biologicos, psicológicos […]
Importancia del pensamiento Crítico
LA EDUCACIÓN COLOMBIANA Y LA FALTA DE PENSAMIENTO CRÍTICO Sin pensamiento crítico no puede haber progreso. Por eso en vez del dogma o de las ideologías, nuestras escuelas, colegios y universidades deben educar para la argumentación rigurosa y basada en las mejores evidencias*. Carlos F. Vélez Gutiérrez** Un concepto antiguo La expresión “pensamiento crítico” […]