BlogColegio Pensamiento

EXCESO DE ESTÍMULOS

¡OJO CON EL EXCESO DE ESTÍMULOS!

Hoy en día los padres cuentan con varios programas que se ofrecen a sus hijos en edades tempranas; cursos de idiomas, música, deportes, tecnología y danza se encuentran entre los más usuales sin olvidar las orientaciones luminosas, musicales y de movimientos que se dan incluso en el periodo gestacional para la estimulación intrauterina.

 Al buscar al respecto encontré artículos que hablan de los beneficios de la estimulación, pero para ello deben tenerse en cuenta aspectos del desarrollo cerebral ya que se está preparado para aceptar de mejor manera ciertas experiencias según la edad.

Gálves citado por Martínez Melany señala que el cerebro del niño tiene la capacidad de adquirir conocimiento por la repetición de estímulos, pero saturarlos de ellos puede impedir su desarrollo normal y natural (Martínez, 2015). Al respecto, un estudio realizado por el grupo de Investigación de la universidad de Granada concluye que la estimulación a edades tempranas con tareas demasiado complejas puede provocar en la etapa adulta deficiencias en el aprendizaje.

Portero (2015) afirma que la sobrecarga de estímulos afecta los procesos de percepción y atención sostenida en donde los estímulos nuevos luchan por la atención del niño antes de lograr asimilar los anteriores; al respecto Augusto Cury nos advierte que el bombardeo de estímulos no es inofensivo, ya que con el tiempo los niños y adolescentes pierden el placer por elementos de la rutina diaria.

Brindar experiencias sin tener en cuenta la maduración fisiológica y neuronal de los niños puede exponerlos a una sobreestimulación, llegando a un nivel de tolerancia en donde se cansa con rapidez de los estímulos y recurren a otros de inmediato, mostrándose entonces distraídos, aburridos o con hiperactividad.

Son muy importantes, los tiempos de aburrimiento, ocio, juego y sueño ya que despiertan la creatividad, los invitan a usar su cuerpo y es sano para sus cerebros.

Cury, A. (2008). Padres Brillantes, maestros fascinantes. No hay jóvenes difíciles, sino una educación inadecuada. Colombia. Editorial Planeta.

 Zuluaga, J. (s.f.) NEURODESARROLLO Y EDUCACIÓN INICIAL, fronteras de encuentros de utopías y sueños. Recuperado de  https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20Actividad%20%20Documento/Attachments/512/10%20Jairo%20Zuluaga%20Neurodesarrollo%20y%20Educaci%C3%B3n%20inicial.pdf.

Portero, M. (2016). Desarrollo del cerebro y riesgos de la sobreestimulación en la infancia. Aula de Infantil, núm 85, 25-26. Recuperado de

http://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/wp-content/uploads/2016/07/720.pdf

Martinez, M. (2015). Estimulación e hiperestimulación en el desarrollo Infantíl. Trabajo Final de Grado. Uruguay. Recuperado de

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/…/%20Archivos/tfg_melany_martinez.pdf

ACERCA DE ANIBAL ROCHA PULIDO

Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y candidato a obtener el título de Maestría en Educación Personalizada de la UNIR España. Con experiencia laboral como docente de matemáticas y física en colegios de Bogotá desde el año 2005 en educación formal y no formal. Ejerce como coordinador general del Colegio Personalizado Pensamiento desde el año 2013 y está involucrado en procesos de formación de docentes bajo la concepción de la educación personalizada.

ADMISIONES

¡HAZ PARTE DE LA FAMILIA PENSAMIENTO!

blog pensamiento

Bienvenidos al Blog del Colegio Personalizado Pensamiento.

Ver todos los post