
El ICFES lleva a cabo un seminario anual en donde se difunde y discute (si así se puede llamar) los resultados de esfuerzos que se hacen tanto a nivel nacional como internacional sobre el mejoramiento de la educación, sobre todo su pertinencia y la calidad, tanto a nivel escolar como superior.
Pero esto es una falacia. He asistido a dos de esos eventos y sorprende lo cuantitativo que es el método en donde exclusivamente se muestran resultados matemáticos. Queda la sensación de que la ciencia o disciplina social más importante son las matemáticas, sobre todo las estadísticas. Los esquemas cualitativos, descriptivos de indagación desaparecen. De todos modos las cifras siguen mostrando situaciones graves y preocupantes.
Ayuda mucho leer a la filósofa norteamericana Martha Nussbaum, quien en su discurso de reconocimiento del título honoris causa de la Universidad de Antioquia hace una par de años, planteaba:
“Cambios radicales se están produciendo en lo que las sociedades democráticas enseñan a los jóvenes, y estos cambios no han sido bien pensados. Ansiosas de lucro nacional, las naciones y sus sistemas de educación, están descartando descuidadamente habilidades que son necesarias para mantener vivas las democracias. Si esta tendencia continúa, las naciones de todo el mundo pronto estarán produciendo generaciones de máquinas útiles, en lugar de ciudadanos completos que puedan pensar por sí mismos, criticar la tradición y entender el significado de los sufrimientos y logros de otra persona. ¿Cuáles son estos cambios radicales? Las humanidades y las artes están siendo eliminadas, tanto en la educación primaria/secundaria como en la técnica/universitaria, en prácticamente todas las naciones del mundo, vistas por los responsables políticos como adornos inútiles, en momentos en que las naciones deben cortar todas las cosas inútiles con el fin de mantener su competitividad en el mercado global, éstas están perdiendo rápidamente su lugar en los planes de estudio y también en las mentes y corazones de padres y niños. De hecho, lo que podríamos llamar aspectos humanísticos de la ciencia y las ciencias sociales – el aspecto creativo imaginativo y el aspecto del pensamiento crítico riguroso – también están perdiendo terreno, debido a que las naciones prefieren perseguir beneficios a corto plazo cultivando habilidades útiles y altamente aplicables, adaptadas a fines lucrativos.”
El objetivo es el crecimiento económico, ¿sabemos de quién? ¿De los estudiantes? ¿De los trabajadores? Al parecer no; es el crecimiento de la economía de las grandes empresas y se dice que hay profesiones inútiles y profesiones útiles. Pero es bueno saber que “estadísticas de empleo recientes, que muestran que el desempleo entre los estudiantes de ciencias informáticas es mayor que entre los estudiantes de humanidades; aun así, sus palabras reflejan una opinión generalizada.” (Agrega la filósofa)
Y bueno, gracias a eso la calidad de la educación si decrece, y si no decrece no crece; como lo demostró el resumen de día E para todas las instituciones escolares del país durante el cuatrienio. Y Colombia no creció. Porque si la desnutrición crece, si la guerra sigue, si el desempleo real crece, si la informalidad crece, no es factible que la calidad de la educación crezca.
Pero volviendo al tema. Lo importante no debe ser el crecimiento económico de las empresas, lo importante es seguir luchando por el sueño de la democracia, “libertad, igualdad, fraternidad” como dice el lema oficial de la República Francesa, en donde se permita que: “No estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”; frase atribuida a Voltaire (posiblemente escrita por la escritora británica Evelyn Beatrice Hall, amiga del revolucionario francés).
La educación está hecha para eso. De lo contrario solo es necesario enseñar a leer, escribir y calcular construir institutos técnicos regados por todo el país. Es bueno por eso saber de qué educación estamos hablando…

ACERCA DE GUSTAVO ADOLFO AGUIRRE V
El profesor es nacido en Palmira (Valle del Cauca), Licenciado en filosofía e historia en la UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO con estudios de posgrado en metodologías de autoformación en la universidad del Valle, una especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo en la UNAD y maestría en educación personalizada en la UNIR de España.
blog pensamiento
Bienvenidos al Blog del Colegio Personalizado Pensamiento.
La educación durante la pandemia
Es sabido además que solo algunos (muy pocos) colegio de estratos muy altos atienden en presencialidad (ni siquiera en alternancia), pues están en condiciones de atender las exigencias de los protocolos de bioseguridad, que por lo demás cuesta varios cientos de millones. De resto, nos debatimos en la alternancia y la virtualidad. Y pues la […]
Educación para la sexualidad
¿QUÉ SE HA HECHO DESDE EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD? El Colegio Personalizado Pensamiento siempre ha estado comprometido con la Educación para la Sexualidad y ha implementado diferentes estrategias enfocadas al desarrollo de este proyecto. Entre las estrategias encontramos: Plan de área/Asignatura con temas que abordan la Sexualidad desde los aspectos biologicos, psicológicos […]
Importancia del pensamiento Crítico
LA EDUCACIÓN COLOMBIANA Y LA FALTA DE PENSAMIENTO CRÍTICO Sin pensamiento crítico no puede haber progreso. Por eso en vez del dogma o de las ideologías, nuestras escuelas, colegios y universidades deben educar para la argumentación rigurosa y basada en las mejores evidencias*. Carlos F. Vélez Gutiérrez** Un concepto antiguo La expresión “pensamiento crítico” […]