
TIPOS DE AGRESIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR
En el decreto 1965 de 2013 se reglamenta el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y en él se plantean definiciones que caracterizan las distintas situaciones que pueden presentarse en el contexto escolar y contribuyan a ajustar los manuales de convivencia. Al respecto, la norma señala que la agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
Agresión física: Toda acción que tenga como fin causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Se consideran agresiones físicas los puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, golpes en la cabeza, golpes con algún elemento (reglas, cuadernos, tijeras, etc.), entre otros.
Agresión Verbal: Toda acción que busque con palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar, a otros. Entre ellas se consideran los insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
Agresión gestual: Toda acción que busque con gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
Agresión relacional: Toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Se consideran excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente la imagen que tiene la persona frente a otros.
Agresión electrónica: Toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Entre ellas está realizar comentarios ofensivos o insultantes sobre otros a través de redes sociales, correos o mensajes de texto tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad; también la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en internet.
En una próxima entrega se hablará de acoso escolar (bullying) y ciberacoso escolar (ciberbuying).
ANIBAL ROCHA PULIDO

ACERCA DE ANIBAL ROCHA PULIDO
Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y candidato a obtener el título de Maestría en Educación Personalizada de la UNIR España. Con experiencia laboral como docente de matemáticas y física en colegios de Bogotá desde el año 2005 en educación formal y no formal. Ejerce como coordinador general del Colegio Personalizado Pensamiento desde el año 2013 y está involucrado en procesos de formación de docentes bajo la concepción de la educación personalizada.
blog pensamiento
Bienvenidos al Blog del Colegio Personalizado Pensamiento.
La educación durante la pandemia
Es sabido además que solo algunos (muy pocos) colegio de estratos muy altos atienden en presencialidad (ni siquiera en alternancia), pues están en condiciones de atender las exigencias de los protocolos de bioseguridad, que por lo demás cuesta varios cientos de millones. De resto, nos debatimos en la alternancia y la virtualidad. Y pues la […]
Educación para la sexualidad
¿QUÉ SE HA HECHO DESDE EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD? El Colegio Personalizado Pensamiento siempre ha estado comprometido con la Educación para la Sexualidad y ha implementado diferentes estrategias enfocadas al desarrollo de este proyecto. Entre las estrategias encontramos: Plan de área/Asignatura con temas que abordan la Sexualidad desde los aspectos biologicos, psicológicos […]
Importancia del pensamiento Crítico
LA EDUCACIÓN COLOMBIANA Y LA FALTA DE PENSAMIENTO CRÍTICO Sin pensamiento crítico no puede haber progreso. Por eso en vez del dogma o de las ideologías, nuestras escuelas, colegios y universidades deben educar para la argumentación rigurosa y basada en las mejores evidencias*. Carlos F. Vélez Gutiérrez** Un concepto antiguo La expresión “pensamiento crítico” […]