PódCast & Audios

Pódcast Pensamiento

Te invitamos a disfrutar de los diferentes audios CPP Pensamiento.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por Colegio Pensamiento (@colegiopensamiento)

PÓDCAST PENSAMIENTO

Fábulas, historias, cuentos, noticias, tutoriales, notas, crónicas y Blogs del CPP

LAS OSAS DANZARINAS Y LA CENSURA

¡Celebramos nuestro día del niño y el día del libro de una forma única, divertida y novedosa!
Los queremos invitar a disfrutar del talento de nuestros estudiantes a través de nuestro PódCast CPP, y comenzamos con:
El Audilibro:

Fábulas de Tamalameque
LAS OSAS DANZARINAS Y LA CENSURA
Narrado por: Laura Rodríguez
¿Cuál crees que es la moraleja de esta historia?

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

PódCast Destacado de la semana

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

FÁBULAS DE TAMALAMEQUE

Nuestros estudiantes realizaron un espectacular Audilibro.
Libro: Fábulas de Tamalameque
Autor: Manuel Zapata Olivella
Género: Ficción Literaria

CONOCE NUESTRO CAMPUS

Disfruta de nuestros espacios

¡Conoce nuestros espacios físicos! Contamos con 2 canchas de Futbol, huerta escolar, amplias zonas verdes, zona administrativa, zona de restaurante y comidas, biblioteca, zona de infantil, parque de juegos, zona de bachillerato y diferentes espacios lúdicos por todo el colegio.

blog pensamiento

Bienvenidos al Blog del Colegio Personalizado Pensamiento.

Ver todos los post

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

Para el retorno al trabajo presencial en instituciones educativas y retorno a clases presenciales de los estudiantes.

JUSTIFICACIÓN

El Colegio Personalizado Pensamiento comprendiendo la situación actual dada por la pandemia del Covid-19 que afecta nuestro país y el mundo entero, y dando cumplimiento con los lineamientos consignados en la política de SST, elabora el siguiente protocolo para hacer contención, prevención y mitigación de posibles contagios de Covid-19, debido a que después de pasar un largo receso por el confinamiento establecido por el gobierno nacional y retomamos nuestras actividades y nuestra comunidad educativa también regresa a sus labores.

 

Damos cumplimiento a la normatividad emitida por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y demás entes que rigen nuestra labor, para que nuestra comunidad educativa tenga conocimiento y ponga en práctica los protocolos de bioseguridad establecidos en el presente documento, evitando así un posible contagio y propagación del virus.

OBJETIVO

El Colegio Personalizado Pensamiento, ha establecido el presente protocolo con el objetivo principal de orientar a los directivos, docentes, estudiantes y familias de la comunidad educativa, sobre las medidas generales y específicas de los protocolos de bioseguridad que se deben observar a nivel individual y colectivo para reducir el riesgo de contagio y de transmisión del Covid-19.

ALCANCE

El presente protocolo aplica a directivos, docentes, personal de servicios generales, estudiantes, familias y visitantes, en el retorno a las actividades de forma presencial y clases presenciales de los estudiantes matriculados en el Colegio Personalizado Pensamiento.

La observancia de las medidas establecidas en los protocolos de bioseguridad del presente documento, es de obligatorio cumplimiento y corresponde a directivas, personal a cargo, docentes, el asumir, transmitir y exigir a las personas bajo su responsabilidad el acatamiento estricto de los mismos.

Igualmente es responsabilidad de directivos y docentes el capacitar a todo el personal bajo su cargo, incluidos estudiantes y sus acudientes en la comprensión y observancia de las medidas contempladas en este protocolo.

Descarga el protocolo de Bioseguridad

Para el retorno al trabajo presencial en instituciones educativas y retorno a clases presenciales de los estudiantes.

CONOCE NUESTRO CAMPUS

Disfruta de nuestros espacios

¡Conoce nuestros espacios físicos! Contamos con 2 canchas de Futbol, huerta escolar, amplias zonas verdes, zona administrativa, zona de restaurante y comidas, biblioteca, zona de infantil, parque de juegos, zona de bachillerato y diferentes espacios lúdicos por todo el colegio.

blog pensamiento

Bienvenidos al Blog del Colegio Personalizado Pensamiento.

Ver todos los post

Protocolos

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

Para el retorno al trabajo presencial en instituciones educativas y retorno a clases presenciales de los estudiantes.

JUSTIFICACIÓN

El Colegio Personalizado Pensamiento comprendiendo la situación actual dada por la pandemia del Covid-19 que afecta nuestro país y el mundo entero, y dando cumplimiento con los lineamientos consignados en la política de SST, elabora el siguiente protocolo para hacer contención, prevención y mitigación de posibles contagios de Covid-19, debido a que después de pasar un largo receso por el confinamiento establecido por el gobierno nacional y retomamos nuestras actividades y nuestra comunidad educativa también regresa a sus labores.

 

Damos cumplimiento a la normatividad emitida por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y demás entes que rigen nuestra labor, para que nuestra comunidad educativa tenga conocimiento y ponga en práctica los protocolos de bioseguridad establecidos en el presente documento, evitando así un posible contagio y propagación del virus.

OBJETIVO

El Colegio Personalizado Pensamiento, ha establecido el presente protocolo con el objetivo principal de orientar a los directivos, docentes, estudiantes y familias de la comunidad educativa, sobre las medidas generales y específicas de los protocolos de bioseguridad que se deben observar a nivel individual y colectivo para reducir el riesgo de contagio y de transmisión del Covid-19.

ALCANCE

El presente protocolo aplica a directivos, docentes, personal de servicios generales, estudiantes, familias y visitantes, en el retorno a las actividades de forma presencial y clases presenciales de los estudiantes matriculados en el Colegio Personalizado Pensamiento.

La observancia de las medidas establecidas en los protocolos de bioseguridad del presente documento, es de obligatorio cumplimiento y corresponde a directivas, personal a cargo, docentes, el asumir, transmitir y exigir a las personas bajo su responsabilidad el acatamiento estricto de los mismos.

Igualmente es responsabilidad de directivos y docentes el capacitar a todo el personal bajo su cargo, incluidos estudiantes y sus acudientes en la comprensión y observancia de las medidas contempladas en este protocolo.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD GENERALES

Con el fin de disminuir los riesgos de contagio y disminuir los índices de propagación del Covid – 19, la Organización Mundial de la Salud y las autoridades sanitarias de los diferentes países, -entre ellos Colombia- han establecido, recomendado y adaptado una serie de medidas universales de bioseguridad, que, para el caso del retorno al Colegio, compete a todos los integrantes de la comunidad educativa su conocimiento, comprensión, aplicación y cumplimiento.

A continuación, las medidas de bioseguridad:

• Es deber de los adultos informar a las autoridades sanitarias, y en el caso del Colegio al Rector y al Coordinador, sobre estado de salud, síntomas relacionados con Covid – 19 o si ha estado en contacto con alguna persona con diagnóstico positivo para Covid
– 19.

• Los casos relacionados con el COVID-19 en referencia a funcionarios o contratistas, así como los relacionados con los estudiantes del Colegio, deberán ser informados al correo bienestar@colegiopensamiento.edu.co.

• Se deben realizar toma rutinaria de temperatura al salir de casa. De identificarse algún integrante de la comunidad educativa temperaturas superiores iguales o superiores a 38° o presencia de síntomas asociados a resfriado deberá quedarse en casa. Reportando dicha novedad al Colegio y deberá guardar cuarentena obligatoria hasta tanto desaparezcan dichos síntomas. En caso de que los síntomas superen los de un resfriado normal y se presenten dificultades respiratorias o malestares graves se deberá informar inmediatamente a las autoridades sanitarias del municipio para su evaluación y atención.

• Bajo ninguna circunstancia y ante la aparición de síntomas asociados con resfriado o malestar general, se deberá auto medicar o recomendar el uso de determinados medicamentos para tratamiento de síntomas. Consulte a profesionales de la salud expertos en el área

• Evite tocar pasamanos, manijas o perillas de puertas o superficies que hayan sido manipuladas por otras personas y de tener que hacerlo, evite tocarse la cara hasta tanto no haya lavado correctamente sus manos.

• Lávese las manos con agua y jabón tantas veces como sea posible y al menos cada dos horas, sobre todo al ingreso o egreso del Colegio Personalizado Pensamiento y al ingreso de retorno a casa, luego de ir al baño o sanitario y antes de comer.

• Si usa lentes, lávelos frecuentemente.

• Use mascarilla o tapabocas en todo momento y sobre todo mientras dura la declaratoria de pandemia o se defina algo contrario por las autoridades de salud, los niños deben de evitar tocarse la cara o la mascarilla, si requiere acomodarla, debe lavarse las manos antes de hacerlo.

• Si necesita toser o estornudar use para ello pañuelo o servilleta desechable y descártelo posteriormente, si no tiene estos elementos, utilice el pliegue del codo y cúbrase boca y nariz, evitando a toda costa la difusión de fluidos en el ambiente en el que se encuentra.

• Se debe disponer de gel antibacterial o alcohol glicerinado en las áreas de mayor circulación de personas.

• Se debe garantizar permanentemente el suministro de agua y jabón en todos los baños y lugares donde personal y estudiantes puedan realizar lavado frecuente de manos. Se recomienda el uso de jabón líquido.

• Sin excepción tanto para ingreso como para permanencia dentro de la Institución o en los vehículos de transporte escolar todos los miembros de la comunidad educativa deberán contar con elementos de protección personal como tapabocas y demás elementos de uso individual como gel antibacterial, mascarillas.

• Se deberán adoptar horarios de ingreso y egreso a las instalaciones del Colegio de manera flexible con el propósito de disminuir el riesgo de exposición en horas de mayor afluencia en los servicios de alimentación y transporte, procurando un menor número de personas en las diferentes jornadas académicas.

• Se debe incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección de superficies, elementos y equipos de trabajo, así como ejecutar la desinfección periódica de oficinas, aulas de clase, mobiliario, pasillos, cafeterías, baños y materiales de uso común, entre otros.

• Comunicar a todos los integrantes de la comunidad educativa sobre los lineamientos y protocolos para la preparación y respuesta ante la presencia del COVID-19.

• Se deben realizar campañas de comunicación con una clara orientación a la prevención a los servidores y estudiantes, en aspectos básicos relacionados con la forma en que se transmite el COVID 19 y las maneras de prevenirlo.

• Se mantendrá el Distanciamiento Físico de acuerdo a los protocolos de Bioseguridad teniendo en cuenta los lineamientos de la OMS y las autoridades sanitarias; de la siguiente manera:

• Evitar el contacto físico, no saludar de beso, de mano y no dar abrazos. Promover entre los más pequeños saludos que no impliquen contacto físico pero que les permita expresar y recibir afecto.

• Evitar reuniones presenciales en lugares cerrados con más de 20 participantes y sobre todo si es imposible guardar la distancia recomendada. Reemplazarlas por encuentros virtuales.

• Utilice la aplicación CoronApp disponible en Android, para reportar su estado de salud y el de su grupo familiar, esta acción no reemplaza la encuesta de signos, síntomas, estado de salud y contactos con personas infectadas.

• El personal, estudiante o tercero antes de ingresar al Colegio Personalizado Pensamiento, deberá tener puesto y en debida forma el respectivo tapabocas o mascarilla quirúrgica.

• Antes del ingreso al Colegio, el servidor, estudiante o tercero deberá higienizarse las manos.

• Se restringe la realización de actividades deportivas, artísticas o culturales en las que se rompa el principio del distanciamiento físico.

MEDIDAS ESPECÍFICAS PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION PARA LA CONTIGENCIA COVID- 19

Prevenir el contagio y la transmisión del Covid – 19, además de ser una responsabilidad personal, parte también del compromiso y la responsabilidad de todos. Por ello dentro de las estrategias para la prevención y aplicación de las medidas de bioseguridad, además del personal directivo y docente, el personal de aseo y mantenimiento juega durante este tiempo un rol protagónico, en el cual el personal de aseo que presta servicio en el Colegio Personalizado Pensamiento., aplicara rigurosamente las siguientes indicaciones de desinfección y limpieza en toda la instalación.

• Se desarrolla e implementa un protocolo de limpieza y desinfección permanente y mantenimiento de lugares de trabajo que contiene el procedimiento, la frecuencia, los insumos, el personal responsable y los elementos de protección empleados.

• Disponer de los implementos y elementos destinados para la limpieza y desinfección los cuales serán exclusivos para este proceso de desinfección del Colegio Personalizado Pensamiento. palabritas por Covid – 19.

• Los procedimientos estándar de limpieza y desinfección que son apropiados para coronavirus se deben realizar con productos que tengan actividad contra virus encapsulados, como hipoclorito, peróxido de hidrógeno, amonios cuaternarios de quinta generación, entre otros. Se debe tener en cuenta que los desinfectantes deben ser usados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y su aplicación debe observar tanto las medidas sanitarias como de seguridad para el personal que lo utiliza como para los integrantes de la comunidad educativa.

• Limpiar y desinfectar frecuentemente todas las superficies que son manipuladas por los integrantes de la comunidad educativa y visitantes como: sillas, manijas, pasamanos, interruptores, baños, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, puertas entre otras. En los baños, también deberán limpiarse y desinfectarse con alta frecuencia las paredes, puertas y techos.

• Los elementos electrónicos (teléfonos, pantallas, teclados, mouse, celulares, impresoras, entre otros), deberán ser limpiados con productos a base de alcohol, toallas húmedas desinfectantes o alcohol isopropílico aplicado directamente en el trapo, y luego si efectuar su limpieza.

• Se deberá establecer un plan de horario de limpieza y desinfección para las distintas áreas de las instalaciones, donde se asegure protocolo de aseo y desinfección antes y después de cada actividad académica.

• Se reforzará la disposición de caneca roja por las zonas estratégicas del Colegio para el descarte de material contaminado como tapabocas, pañuelos desechables o guantes utilizados.

• Se realizará la recolección de residuos permanentemente evitando su acumulación en las zonas de estudio o de trabajo.

• Los primeros espacios que deben ser desinfectados en varios momentos del día, son las puertas de acceso a la Institución, patios interiores y exteriores, también teniendo en cuenta vidrios, manijas, puertas alternas, botones, pasamanos.

• Vaciar en bolsas los residuos de las papeleras y luego de ser desocupadas proceder a desinfectar cada una de ellas porque en los residuos, puede haber pañuelos o papel higiénico contaminados.

• A nivel general suelos, paredes, ventanas internas, divisiones modulares deben ser desinfectadas bajo procedimiento general de limpieza con el uso de agua y jabón y con solución de hipoclorito de sodio.

ANEXO - PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD

1. INGRESO DE LOS ESTUDIANTES AL COLEGIO

Para el ingreso de los estudiantes a las instalaciones del Colegio, se ha dispuesto un protocolo de bioseguridad y medidas preventivas para el control y mitigación del Covid 19:

a. Infografía de los protocolos de bioseguridad y medidas preventivas en las entradas tanto peatonal como vehicular.

b. Se ha realizado la habilitación de 2 lavamos: uno de los lavamanos se encuentra ubicado en la entrada peatonal principal, dotado de un pedal de activación del agua, jabón antibacterial, toallas desechables (estas serán suministradas por la persona encargada de la entrada) e Infografía del procedimiento del lavado de manos. El segundo lavamos se encuentra ubicado en el pasillo de entrada a los salones de primaria, al costado derecho de los baños de mujeres, dotado de un pedal de activación del agua, jabón antibacterial, toallas desechables (estas serán suministradas por la persona encargada de la llegada de los estudiantes en transporte escolar) e Infografía del procedimiento del lavado de manos.

c. Se ha asignado un espacio, de descenso de estudiantes, que estará señalizado con un banderín de color fucsia y un espacio de parqueo para los vehículos de transporte escolar, que estarán demarcados con cinta de colores negro y amarillo, conservando un distanciamiento de
1.5 metros entre cada vehículo.

d. Se establece un procedimiento para el ingreso de los estudiantes, teniendo en cuenta las siguientes opciones de traslado: estudiantes que toman servicio de transporte escolar y los estudiantes que no toman servicio de transporte escolar, se relaciona el procedimiento para cada uno.

1.1. Estudiantes que toman Servicio de transporte escolar:

Ingreso vehículo escolar

Descanso de estudiantes

Distanciamiento 1.5 mts

Lavado de manos

Camino al salón de clases

1.2. Estudiantes que no toman el Servicio de transporte escolar (transporte particular o publico):

Ingreso vehículo escolar

Descanso de estudiantes

Distanciamiento 1.5 mts

Lavado de manos

Camino al salón de clases

2. SALIDA DEL COLEGIO:

Para la salida de las instalaciones del Colegio, se ha dispuesto un protocolo de bioseguridad y medidas preventivas para el control y mitigación del Covid 19:

  1. Asignación de un espacio físico o zona, para realizar las respectivas filas, por rutas, donde cada monitora estará verificando que se mantenga el distanciamiento físico y el uso adecuado del
  2. Se establece un procedimiento para la salida del Colegio, teniendo en cuenta las siguientes opciones: estudiantes que toman servicio de transporte escolar y estudiantes que no toman servicio de transporte escolar; a continuación, se relaciona el procedimiento para cada uno.

2.1. Salida de los estudiantes que toman servicio de transporte escolar:

• Evitar el contacto físico, no saludar de beso, de mano y no dar abrazos. Promover entre los más pequeños saludos que no impliquen contacto físico pero que les permita expresar y recibir afecto.

• Evitar reuniones presenciales en lugares cerrados con más de 20 participantes y sobre todo si es imposible guardar la distancia recomendada. Reemplazarlas por encuentros virtuales.

• Utilice la aplicación CoronApp disponible en Android, para reportar su estado de salud y el de su grupo familiar, esta acción no reemplaza la encuesta de signos, síntomas, estado de salud y contactos con personas infectadas.

• El personal, estudiante o tercero antes de ingresar al Colegio Personalizado Pensamiento, deberá tener puesto y en debida forma el respectivo tapabocas o mascarilla quirúrgica.

• Antes del ingreso al Colegio, el servidor, estudiante o tercero deberá higienizarse las manos.

• Se restringe la realización de actividades deportivas, artísticas o culturales en las que se rompa el principio del distanciamiento físico.

2.2. Salida de los estudiantes que no toman servicio de transporte:

3. USO DE ESPACIOS COMUNES Y ZONAS VERDES:

3.1. Zonas De Descanso Y Recreación

Con relación al uso y aprovechamiento de las Zonas de Descanso y Recreación, se han dispuesto una serie de estrategias para mantener las medidas preventivas de control y mitigación del Covid 19, que se relacionan a continuación:

 

  1. Realizar la limpieza y desinfección antes, durante y después de la jornada escolar en canchas, pasillos, zona de
  2. Los docentes estarán encargados de supervisar el distanciamiento físico (2 metros) de los estudiantes en horas de
  3. Los docentes podrán orientar juegos y actividades que propendan por mantener en la medida de lo posible el distanciamiento físico de los estudiantes en horas de
  4. Se promoverá el lavado de manos antes y después de terminar actividades al aire
  5. El uso del tapabocas será obligatorio y la careta es
  6. Cada estudiante deberá portar su botella de agua y sus utensilios de alimentación debidamente

3.2. Baños

Reiteramos que los baños se han dotado de lavamanos con pedal para la activación del agua; además todos los baños cuentan con dispensador de jabón líquido, toallas desechables, señalización e infografía sobre el procedimiento de lavado correcto de manos. Así mismo, se ha dispuesto los siguientes protocolos:

 

  1. La periodicidad de limpieza y desinfección de los baños por parte del personal de servicios generales será mínima cada dos horas, el cual quedará registrado en la planilla de limpieza y desinfección.
  2. Para ingresar a los baños se debe hacer de manera escalonada y de acuerdo con las baterías disponibles en cada uno y teniendo en cuenta la señalización, evitando así
  3. Se mantendrá el distanciamiento físico de 2 metros. Se ha dispuesto de señalización en el piso de los baños.

3.3. Uso De Cafetería Y Comedor

La cafetería se encuentra dotada de dispensador de Gel Antibacterial, Señalización e infografía sobre el uso adecuado del tapabocas y el distanciamiento físico. El comedor que se ha habilitado, no solo como espacio de alimentación, sino que, en dado caso, sí se requiere, podría ser un espacio alternativo para actividades pedagógicas; cuenta con tapete desinfectante de calzado, dispensador de gel antibacterial, señalización e infografía sobre el uso adecuado del tapabocas y el distanciamiento físico (2 metros). Adicionalmente se cuenta con las siguientes acciones y procedimientos:

a. Se dispondrán horarios por secciones, para el descanso.
b. Para el momento del consumo de alimentos al momento del descanso, los estudiantes deberán traer desde casa una bolsa sellada hermética para guardar el tapabocas.
c. Para garantizar el distanciamiento físico de 2 metros, fueron señalizados los pisos y se acomodaron las mesas y sillas en las cuales podrán sentarse los estudiantes y funcionarios, dos personas por mesa.
d. En las filas, para hacer uso de la cafetería como para reclamar los alimentos en el comedor, se demarcó el suelo, con el fin de asegurar el distanciamiento social de dos metros.
e. El personal de Cafetería y Cocina estará dotado de los elementos de protección personal.
f. Durante los turnos del almuerzo, el personal de servicios generales, realizarán la limpieza y desinfección de mesas, sillas, barras.
g. Los docentes supervisarán el cumplimiento del distanciamiento al hacer uso del comedor.
h. Los funcionarios que hagan parte del proceso de manipulación y producción de alimentos, deben llevar a cabo con rigurosidad la limpieza y desinfección de las manos, cada vez que cambien de actividad y al toser, estornudar, ir al baño, comer.
i. Es obligatorio el uso de uniformes y de los elementos de protección personal, en especial el tapabocas. Debe usarse adecuadamente, realizar su cambio frecuente y la disposición final.
j. Se garantiza la manipulación higiénica de los alimentos en todas las etapas: recibo de alimentos, almacenamiento, exhibición y venta.
k. Los funcionarios deberán permanecer en su área de trabajo, guardando la distancia social de dos metros entre sí.
l. Diariamente, se debe realizar un lavado general y desinfección de todas las áreas de la cafetería y comedor, al iniciar y al finalizar el servicio.
m. Se intensificarán los procesos de limpieza y desinfección de los equipos y utensilios usados en el establecimiento (canastillas, mesones, estantes, bandas, mostradores, neveras, etc.).
n. Una vez se reciben los productos, éstos deberán ser desinfectados por inmersión (botellas, productos lácteos) y por contacto con toallas con desinfectantes (empaquetados de dulce y sal).
o. Para el control de solicitud y entrega de productos, se dispondrá de señalización en el suelo, para identificar el distanciamiento de dos metros, de manera que se evite aglomeración en las filas.
p. Se tendrá en cuenta, para la reposición y mantenimiento del stock de inventario, que éste sea adecuado en relación al movimiento por ventas, con el objetivo de no exceder el almacenamiento y su debida desinfección.
q. Se evitará al máximo el uso de dinero en efectivo.

• Evitar el contacto físico, no saludar de beso, de mano y no dar abrazos. Promover entre los más pequeños saludos que no impliquen contacto físico pero que les permita expresar y recibir afecto.

• Evitar reuniones presenciales en lugares cerrados con más de 20 participantes y sobre todo si es imposible guardar la distancia recomendada. Reemplazarlas por encuentros virtuales.

• Utilice la aplicación CoronApp disponible en Android, para reportar su estado de salud y el de su grupo familiar, esta acción no reemplaza la encuesta de signos, síntomas, estado de salud y contactos con personas infectadas.

• El personal, estudiante o tercero antes de ingresar al Colegio Personalizado Pensamiento, deberá tener puesto y en debida forma el respectivo tapabocas o mascarilla quirúrgica.

• Antes del ingreso al Colegio, el servidor, estudiante o tercero deberá higienizarse las manos.

• Se restringe la realización de actividades deportivas, artísticas o culturales en las que se rompa el principio del distanciamiento físico.

2.2. Salida de los estudiantes que no toman servicio de transporte:

Novedades año lectivo 2021

Familia Pensamiento, comenzamos este nuevo año lectivo y es importante que tengamos en  cuenta las siguientes novedades: 1. Docente de Ingles, 2. Link de Clases Virtuales, 3. Servicio de Transporte, 4. Alternancia, 5. Cartera.

Febrero 18 de 2021

Docente de inglés, servicio de transporte, links clases virtuales, alternancia.

Reciban un cordial saludo. Iniciamos labores para el presente año lectivo con las siguientes novedades.

1. DOCENTE INGLÉS.

Reciban un cordial saludo. Iniciamos labores para el presente año lectivo con las siguientes novedades.

2. LINK CLASES VIRTUALES

por recomendación de algunos padres de familia y para mayor facilidad (sobre todo en primaria) socializamos los links de los docentes para las clases virtuales en ZOOM, en archivo adjunto.

3. SERVICIO de TRANSPORTE:

ya se han entregado el kit escolar y los uniformes correspondientes. Para la alternancia esta pendiente ajustar el servicio de transporte, para lo cual haremos un simulacro de alternancia desde el próximo miércoles 24 de febrero. Para llevar a cabo esa jornada se estarán comunicando los encargados del transporte:
ABIMAEL MEDINA (cel. 318 275 5010)
ENRIQUE MEDINA. (cel. 3192437827)

4. ALTERNANCIA.

Anunciamos el ingreso a la ALTERNANCIA a partir del lunes 1º de marzo. la próxima semana estaremos informando sobre horarios, jornada y protocolos.

5. CARTERA

Les recordamos que el pago de la mensualidad debe hacerse en los primeros cinco (5) días de cada mes. Cualquier inquietud pueden comunicarse con gerencia: ABIMAEL MEDINA VELEZ, celular 318 275 5010. Recordamos que contamos con diversos canales de pago como PSE, BALOTO, EFECTY, TRANSFERENCIA, y DATAFONO para pagos con tarjeta débito y crédito. Y contamos con la red de cajeros del GRUPO AVAL.

ADMISIONES

¡HAZ PARTE DE LA FAMILIA PENSAMIENTO!

blog pensamiento

Bienvenidos al Blog del Colegio Personalizado Pensamiento.

Ver todos los post

Saludo de Bienvenida – Circular 001

Iniciamos la segunda semana de clases; y la primera en labores académicas en forma. Abrimos en el marco de la  pandemia. Reiteramos lo dicho anteriormente, de reiniciar labores presenciales (en alternancia) a partir del 1o de marzo. la idea es reabrir con todos los servicios (transporte principalmente). Por otro lado, seguiremos atendiendo tanto presencialidad como en virtualidad todos los días.

LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA

ADMISIONES

¡HAZ PARTE DE LA FAMILIA PENSAMIENTO!

blog pensamiento

Bienvenidos al Blog del Colegio Personalizado Pensamiento.

Ver todos los post

La educación durante la pandemia

Es sabido además que solo algunos (muy pocos) colegio de estratos muy altos atienden en presencialidad (ni siquiera en alternancia), pues están en condiciones de atender las exigencias de los protocolos de bioseguridad, que por lo demás cuesta varios cientos de millones. De resto, nos debatimos en la alternancia y la virtualidad. Y pues la educación pública, ya lo reseña el artículo.

LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA DURANTE LA PANDEMIA

En el portal virtual de Razón Pública ha aparecido un artículo relacionado con la educación en la Colombia de la pandemia; muy interesante, sobre todo en el sentido de desenmascarar las debilidades y la crisis de la educación, sumada a la respuesta a la pandemia.

Lo importante es tener claro que nos encontramos en medio de una gran crisis y las peores víctimas son los menores. Ya hay un daño que aún no se sabe cuándo se superará, daño que no se repara con las medidas tomadas (educación virtual, confinamiento, aislamiento, distanciamiento) que antes que paliar o mejorar puede incluso agravar la situación de los menores y las consecuencias aún se ignoran.

Todo esto nos cogió de sorpresa y lo que se hace es atender todos los servicios (incluido el educativo) de la mejor manera posible, lo que no significa que sea adecuado ni mucho menos, pues la peor dificultad es la pandemia.

Es sabido además que solo algunos (muy pocos) colegio de estratos muy altos atienden en presencialidad (ni siquiera en alternancia), pues están en condiciones de atender las exigencias de los protocolos de bioseguridad, que por lo demás cuesta varios cientos de millones. De resto, nos debatimos en la alternancia y la virtualidad. Y pues la educación pública, ya lo reseña el artículo.

¿Y la pedagogía? Pues esta sacrificado los avances no se ven cerca. Este es el panorama que muestra el artículo y no es para rasgarnos las vestiduras, es para entender lo que estamos viviendo:

Las clases virtuales ensancharán la brecha entre la educación privada y la educación pública y entre la escuelas rurales y urbanas. Estas son las razones. Y estas las consecuencias*.

Angie Culma**

EL DAÑO

Las cuarentenas y el cierre de las instituciones educativas han vulnerado el derecho a la educación en Colombia. Más de 10 millones de estudiantes matriculados en educación básica y media no están recibiendo educación, lo cual agranda la brecha entre las instituciones públicas y las privadas, entre la educación rural y la urbana.

Para solucionar este problema, el Ministerio de Educación puso en marcha medidas como las clases virtuales, la entrega de guías con información teórica para las clases, y la transmisión de clases por radio y canales institucionales de televisión.

Pero este tipo de medidas no ha sido suficiente para garantizar el aprendizaje de los niños y niñas durante el año. La UNESCO y la CEPAL concluyeron que la interrupción del ciclo escolar en la mayoría de los países de América Latina ha agravado las brechas que ya existían entre los estudiantes. La pandemia ha empeorado los problemas en el sector educativo.

Calidad educativa vs. riesgo de contagio

Las directivas 11 y 12 del Ministerio de Educación Nacional permiten que las cerca de 9613 instituciones públicas y 4558 instituciones privadas educativas del país pongan de nuevo en marcha las clases presenciales.

La discusión sobre clases en persona o a través del internet gira en torno de dos asuntos: la calidad de la educación y los riesgos de contagio.

  • Una encuesta adelantada por Save the Children a 17 mil familias de 37 países mostró que el cierre de las escuelas ha hecho que los niños se estanquen e inclusive retrocedan en su aprendizaje. Ahora que no van a la escuela, siete de cada diez estudiantes están aprendiendo poco por la falta de acompañamiento en el aprendizaje.
  • Respecto del peligro de contagio, Carlos Ballesteros, presidente de la Confederación de Asociaciones de Padres de Familia, demostró que no todos los colegios oficiales del país tienen baños, servicio de agua, conectividad a internet y computadores. Por este motivo, muchos padres y madres no piensan enviar de regreso a los niños y niñas a los colegios.

A esta postura se suma la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), la cual se mantiene en su posición de “no a la presencialidad” por considerar que no se puede garantizar que sea seguro.

Pérdida y recuperación

En las palabras de Beethoven Herrera en relación con la pandemia, “los profesores no estaban preparados para la enseñanza online, se han dedicado a dictar la clase con la misma duración de una clase presencial, mientras que muchos estudiantes de regiones pobres y estratos bajos carecen de medios informáticos y acceso a internet”.

Esta dura experiencia seguramente implicará costos muy altos para el desarrollo económico y social de Colombia.

Como dice María Paula Martínez, directora ejecutiva de Save The Children Colombia, urge actuar a favor de las niñas y niños a fin de que todos regresen a la escuela y accedan a mejores sistemas educativo—incluyendo la compensación por el retraso en el aprendizaje que ellos y ellas han sufrido en estos meses—.

Colegios para ricos vs. colegios para pobres

En Bogotá están registrados 1740 colegios y jardines privados y 399 instituciones públicas: 71 instituciones privadas le confirmaron a la Alcaldía la intención de volver a las clases presenciales, pero ninguna de las públicas ha comenzado el proceso formal de reapertura.

Cabe recordar que las instituciones públicas matriculan 260 mil estudiantes más que las privadas.

La decisión de las 71 instituciones privadas demuestra que el asunto no depende del querer de los docentes sino de su capacidad para reiniciar clases presenciales manteniendo el control de los contagios.

La firma colombiana Escalando, con el apoyo de Red PaPaz adelantó el primer estudio Nacional de Salud y Bienestar Escolar, y encontraron que el 76% de los colegios oficiales no cuentan con agua y jabón suficientes para cumplir los protocolos de bioseguridad que estableció el Ministerio de Educación.

El estudio mostró también que el 82% de los colegios privados están cumpliendo con los protocolos de distanciamiento físico, mientras que así lo hacen apenas el 39% de los planteles públicos.

La diferencia anterior se debe por supuesto a las grandes inversiones de los colegios privados para cumplir los protocolos establecidos por el Ministerio, inversiones que no pueden llevar a cabo los colegios oficiales.

Camilo Camargo, rector del colegio los Nogales, señaló que su plantel tuvo que hacer inversiones adicionales para que los padres tuvieran la tranquilidad de enviar a los estudiantes. Juan Pablo Aljure, presidente del colegio Rochester, explicó que obtuvieron el permiso para funcionar presencialmente gracias a una inversión de 400 millones de pesos.

Y por la misma línea están la Unión de Colegios Internacionales (Uncoli) y la unión de colegios bilingües (UCB), quienes ratificaron su compromiso con la educación cuidando de la salud en sus planteles.

Más todavía: el 63% de los estudiantes colombianos no tienen acceso a internet ni computador en el hogar; la mayoría de estos estudian en planteles oficiales, que a su turno representan el 75% de la matrícula total.

Este tipo de diferencias entre la educación pública y la privada ensanchará por supuesto las brechas de calidad en la educación básica y secundaria—que a su vez son fases críticas para el desarrollo personal de los niños y los jóvenes—.

Utilizando de nuevo las palabras de Herrera, “hacia el futuro habrá que compensar las pérdidas en aprendizajes, pensando particularmente en los estudiantes más vulnerables, combinando actividades presenciales y no presenciales como tutorías individualizadas; grupos para nivelar materias críticas por su carácter instrumental; y escuelas de verano (o de invierno) que ofrezcan seminarios compensatorios. Lo cual implica mayor gasto gubernamental y además incertidumbre en el cumplimiento.”

La ciudad frente al campo

El contraste es todavía más marcado entre la educación urbana y la rural.
Un estudio de la Universidad de los Andes sobre la base de datos del DANE para 2017 concluyó que el 70% de los niños y jóvenes que no acceden a la educación básica residen en el campo. Esto se debe a la insuficiente oferta educativa y a la precariedad en las condiciones de vida de la población campesina. Según el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) para ese mismo año,

• Apenas el 37% de las escuelas rurales tenían servicio de agua potable, en comparación con el 100% en las zonas urbanas.

• El 51% de las escuelas rurales contaba con baños en buen estado, a comparar con el 81% de las escuelas urbanas.

• El 91% de los colegios urbanos tenía acceso a internet, mientas que en las zonas rurales apenas el 53% tenían este servicio.

Aunque estas cifras son de años pasados, la situación no ha mejorado en el presente. Por eso, según el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, el 96% de los municipios no logró poner en marcha clases virtuales en los colegios públicos.

No hay para que añadir la carga laboral y emocional que para padres e hijos significa el que ellos permanezcan en casa y traten de estudiar y de aprender bajo estas circunstancias.

Por todo eso me sumo al llamado para que el gobierno busque alternativas que ayuden a la equidad en lugar de limitarse a fórmulas que si acaso les sirven o pueden ser ejecutadas por una minoría de instituciones educativas y para una minoría de estudiantes.

*Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones son responsabilidad de la autora.

Octubre 26 2020

ADMISIONES

¡HAZ PARTE DE LA FAMILIA PENSAMIENTO!

blog pensamiento

Bienvenidos al Blog del Colegio Personalizado Pensamiento.

Ver todos los post

Educación para la sexualidad

¿QUÉ SE HA HECHO DESDE EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD?

El Colegio Personalizado Pensamiento siempre ha estado comprometido con la Educación para la Sexualidad y ha implementado diferentes estrategias enfocadas al desarrollo de este proyecto.

Entre las estrategias encontramos:

  • Plan de área/Asignatura con temas que abordan la Sexualidad desde los aspectos biologicos, psicológicos y sociales.
  • Asignación de Proyectos a los docentes de Biología, Sociales y Lenguaje.
  • Encuestas y Actividades Educativas desde el área de Psicoorientacion.
  • Talleres y Conferencias con personas expertas en temas de Promoción y Prevención en función de una sexualidad responsable, dirigidos a estudiantes y sus familias.

Pero, desde al año anterior (2018) se ha venido trabajando en el diseño e implementación de un Programa de Educación para la Sexualidad de manera más estructurada y bajo los paramentros establecidos por el MEN (Ministerio de Educación Nacional) y la UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas).

A continuación quiero presentarles un resumen de lo trabajado en el 2018 y éste I semestre del 2019:

Ahora bien, vamos a ver algunos de los resultados:

Etapa Diagnóstica

Consistió en identificar los conocimientos previos de los estudiantes sobre el concepto o aspectos relacionados con la sexualidad.

PRIMARIA

SECUNDARIA

MEDIA

Concepto de Sexualidad y sus componentes

En este punto quiero compartirles algunos de los trabajos que se publicaron en la Revista Literaria de los estudiantes del Colegio Personalizado Pensamiento  Vol.1 – Bogotá/2018 y un registro fotográfico de las actividades que se realizaron (video de Natalia).

También comparto el Link de un video titulado: ¿Qué es la Sexualidad? Publicado por Salud 180.com en  Youtube (Junio/2011)  donde habla el Dr. David Barrios quien es Psicoterapeuta y Sexólogo Clínico. Este fue el video que se trabajó con los estudiantes de bachillerato:

ACERCA DE ANA MARIA MEJÍA

Es nacida en Cali (Valle del Cauca), de profesión Psicóloga en la Universidad Santiago de Cali con estudios de postgrado en Especialización en Docencia Universitaria de la USC y maestría en Educación Personalizada de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) de España. Con Experiencia laboral de 14 años en diferentes áreas de la Psicología (Clínica, Educativa y Organizacional) y ha trabajado con población Infantil, adolescente, adultos y adultos mayores. Así mismo, se ha desempeñado como Docente Universitaria y asesora de Proyecto de investigación con los estudiantes de últimos semestres de Psicología de la USC (Cali); Valoración e intervención Clínica en IPS (AS Salud IPS, Fundación por un País Mejor, Servicio de Bienestar de la Universidad Cooperativa de Colombia y Sentir Fisioterapia Avanzada Ltda.); Coordinación Plan educativo del programa de Promoción y Prevención (Coomeva EPS Cali, Jamundí y Santander de Quilichao); Psicóloga de Capacitación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (IBCS Ltda. Y Asersalud Ltda.); Coordinadora de Talento humano (Meserco Ltda. y Clínica Internacional del Ozono), Psicóloga Educativa (Jardín Infantil Exploradores) Psicóloga Educativa del Proyecto de la Gobernación del Valle y el Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle: “Psicólogos en las Escuelas”.

ADMISIONES

¡HAZ PARTE DE LA FAMILIA PENSAMIENTO!

blog pensamiento

Bienvenidos al Blog del Colegio Personalizado Pensamiento.

Ver todos los post

Importancia del pensamiento Crítico

LA EDUCACIÓN COLOMBIANA Y LA FALTA DE PENSAMIENTO CRÍTICO

Sin pensamiento crítico no puede haber progreso. Por eso en vez del dogma o de las ideologías, nuestras escuelas, colegios y universidades deben educar para la argumentación rigurosa y basada en las mejores evidencias*.        Carlos F. Vélez Gutiérrez**

Un concepto antiguo

La expresión “pensamiento crítico” tiene diversos significados que se han construido a lo largo de, por lo menos, 25 siglos de historia, aunque su uso especializado se haya consolidado en el siglo XX.

Su origen se remonta, quizás, a una de las épocas más fructíferas de los encuentros culturales entre Oriente y Occidente. Los tres representantes antiguos más importantes para su significación son Siddhartha Gautama, Sócrates y K’ung-fu-tzu, más conocido como Confucio. En ellos se ve con claridad la transición del pensamiento mágico-religioso al pensamiento filosófico, fundamento de lo que hoy denominamos pensamiento científico.

Aquí se presentan algunas propuestas derivadas de la revisión de este concepto, una reflexión sobre los principales obstáculos para la emergencia de una cultura crítica en Colombia y algunas propuestas sobre lo que podrían hacer los maestros para contribuir a  fortalecerla.

Propuestas conceptuales

Uno de los autores más representativos de este campo de estudio es Richard Paul, quien afirma que “la calidad de nuestra vida y lo que producimos, hacemos o construimos depende precisamente de la calidad de nuestro pensamiento. Un pensamiento de mala calidad, pobre, es costoso, tanto en términos de dinero como de calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, debe ser cultivada de manera sistemática”.

La enseñanza y el aprendizaje del pensamiento son entonces objetivos importantes para la educación en todos los niveles. Por eso nuestros estudiantes necesitan preguntar, explorar y compartir lo que saben, imaginan e ignoran, así como aprender a aplicar su conocimiento y sus sentimientos sin temor al ridículo o a que los matoneen sus compañeros y profesores. Sin estas formas de interacción en el aula, en la casa y en la calle no tendrán herramientas para evaluar su propio pensamiento y, en consecuencia, no podrán cambiar sus ideas, emociones y prácticas.

Además de estas condiciones básicas, el aprendizaje del pensamiento crítico requiere el análisis objetivo, persistente y preciso de cualquier afirmación, fuente o creencia para juzgar su alcance, la validez de sus fundamentos y la veracidad frente a los hechos. Una toma de postura como esta es deseable cuando se trata de:

  • Resolver problemas o tomar decisiones;
  • Exponer evidencias, hechos y argumentos que sustenten nuestros pensamientos y valoraciones;
  • Evaluar los argumentos y la información que recibimos de otras personas, medios e instituciones;
  • Usar nuestro conocimiento en diferentes contextos, y
  • Explorar otros problemas y hechos desde múltiples perspectivas.

En consecuencia, el pensamiento crítico articula la teoría de los argumentos con el contexto donde ocurren. Un estudiante que piensa críticamente tiene habilidades para diferenciar argumentos, elaborar conclusiones con estos argumentos y construir los propios.

Estas características nos permiten afirmar que el pensamiento crítico es un tamiz contra la información excesiva que circula en el mundo actual y contra un sinnúmero de personas y organizaciones que buscan persuadirnos. Esto ocurre mediante diversos modos de publicidad y circulación del conocimiento, los valores y las emociones en los medios, las redes y los espacios público y privado.

El pensamiento crítico exige analizar toda esa información, valorarla y tomar postura frente a su veracidad y a la calidad de los argumentos que la soportan o, por el contrario, contradecirla con argumentos coherentes con los hechos, dejando a un lado, en lo posible, las meras opiniones y el capricho.

Los especialistas proponen dos dimensiones básicas en el desarrollo del pensamiento crítico:

  1. La cognitiva, que incluye habilidades fundamentales como interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación.
  2. Las disposiciones o actitudes personales, emotivas y afectivas, que consisten en ser una persona inquisitiva, sistemática, juiciosa, buscadora de la verdad, analítica, de mente abierta y confiada en el razonamiento.

Pero no basta con tener habilidades y disposiciones si no tenemos las oportunidades para desarrollarlas; los roles sociales que desempeñamos son fundamentales para crearlas o limitarlas. En otras palabras, el desarrollo del pensamiento crítico no es un asunto personal; exige formas de interacción social que potencien las relaciones intergeneracionales y el trabajo en equipo.

Sin estas condiciones no se resolverán muchos de los problemas sociales, económicos y ambientales que amenazan el bienestar de todos y el futuro de la vida en nuestro planeta.

¿Por qué no hay una cultura crítica en Colombia?

Una sociedad no podrá ser crítica o autocrítica mientras no se aleje de los extremos, pues en los extremos predominan las ideologías y los prejuicios, no las razones o los argumentos.

Pero, ¿qué valor podemos dar a los argumentos cuando la interacción entre escuela, familia y sociedad no enseñan a inferir, a sacar conclusiones propias, a diferenciar entre las opiniones y los hechos; cuando no enseña a pensar autónomamente?

En una sociedad de caudillos extremistas y dogmáticos se necesitan espectadores, borregos y seguidores, no personas independientes de criterio. Esto significa que el principal proyecto político de quienes defienden las ideologías de derecha –hegemónicas en la historia de Colombia– es mantener el sistema educativo como está o simular que promueven cambios, pero haciendo que las cosas sigan igual. Los resultados de las pruebas nacionales e internacionales, como Saber o Pisa, sustentan esta afirmación.

Por la misma razón, una escuela basada en las ideologías de izquierda tampoco es la salida; su objetivo es convertir a los estudiantes en seguidores irracionales de sus propios dogmas. Como ejemplo están los casos de Venezuela, Cuba, Nicaragua, China, Corea del Norte o la antigua Unión Soviética.

¿Hace cuánto sabemos que el justo medio es el mejor camino para alcanzar el equilibrio?  En un país multiétnico y pluricultural la negociación y el respeto a los pactos entre diferentes tendrían que ser la mejor estrategia para lograr la convivencia y el desarrollo, para construir un proyecto de nación como nunca lo hemos tenido.

¿Qué podrían hacer los maestros?

Si el sistema educativo no es crítico con él mismo difícilmente podrá formar pensadores críticos en sus aulas. Por eso son pertinentes las siguientes propuestas para los maestros:

  1. Conocer las formas de pensamiento que están en la base de los contenidos conceptuales o procedimentales que enseñan y darles prioridad a las ideas fundamentales, básicas y generalizables sin perder de vista sus vínculos contextuales. Si los estudiantes no entienden estas formas de pensamiento no podrán aprender los contenidos de sus planes de enseñanza.
  2. Definir las actividades de enseñanza y aprendizaje de tal manera que los estudiantes tengan que pensar autónomamente cómo enfrentarlas y resolverlas. En este sentido es importante promover actividades individuales y colectivas de lectura, escritura, habla y escucha críticas donde se involucre a todos los estudiantes, especialmente a los más vulnerables.
  3. Garantizar que los estudiantes entiendan claramente qué sucederá en todas las clases y cómo ocurrirá esta interacción. En lo posible, mediante diversas formas de negociación, involucrar a los estudiantes en la definición de los contenidos, las metodologías, las expectativas de aprendizaje y los estándares que orientarán el trabajo, así como en las formas de evaluar y calificar que serán utilizadas. En pocas palabras, construir un contrato didáctico que establezca el ambiente de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes.
  4. Hablar menos para que los estudiantes piensen más. Utilizar muchas preguntas para que los estudiantes tengan oportunidades de reflexionar y producir su propio pensamiento, ojalá presionándolos un poco para que vayan más allá de las opiniones y los planteamientos superficiales. Además, exponer su propio pensamiento y no solo recitar lo que otros pensaron. Una situación como esta es muy propicia para solicitar y dar ejemplos concretos que ilustren los contenidos más abstractos y distantes del contexto donde se encuentran.
  5. Solicitar a los estudiantes que resuman con sus propias palabras lo que el maestro o los compañeros expusieron, que relacionen los contenidos de la clase con sus saberes previos y sus experiencias personales, que ejemplifiquen constantemente, que expliquen individual o colectivamente lo que deben hacer y cómo lo harán, que pregunten lo que no entienden, que escriban lo que piensan y que discutan cotidianamente sobre lo que afirman y lo que niegan hasta, en lo posible, construir un consenso o aceptar pacíficamente el disenso.

Estas son propuestas para que los maestros autónomos las piensen, las evalúen críticamente y, ojalá, las mejoren, las apliquen en su trabajo diario y las compartan con sus pares. Sin una excelente interacción social, cognitiva y afectiva entre maestros, estudiantes, familias y contextos no podremos construir una educación de alta calidad, y sin ella no podremos ser la excelente sociedad que soñamos para todos los colombianos.

*Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad Autónoma de Manizales. Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor.

** Coordinador pedagógico del programa Ondas de Colciencias en Caldas, arquitecto de la Universidad Nacional, magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales y el CINDE, estudiante del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Caldas y docente e investigador del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Manizales.

ACERCA DE GUSTAVO ADOLFO AGUIRRE V

El profesor es nacido en Palmira (Valle del Cauca), Licenciado en filosofía e historia en la UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO con estudios de posgrado en metodologías de autoformación en la universidad del Valle, una especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo en la UNAD y maestría en educación personalizada en la UNIR de España.

ADMISIONES

¡HAZ PARTE DE LA FAMILIA PENSAMIENTO!

blog pensamiento

Bienvenidos al Blog del Colegio Personalizado Pensamiento.

Ver todos los post

HAPPYCRACIA

LLEGA LA ‘HAPPYCRACIA’ O LA OBLIGACIÓN DE SER FELIZ

¿Me harás el favor de ser feliz?”, pedía hace ya unos años una popular adivina desde su insistente anuncio televisivo de madrugada. Ella lo solicitaba con voz meliflua, pero justamente hoy que se celebra el día internacional de la Felicidad, la sociedad, más que pedirlo, parece exigirlo: la felicidad, dicen la socióloga israelí Eva Illouz y el psicólogo español Edgar Cabañas en Happycracia (Paidós) –un libro que ha sido todo un fenómeno en Francia–, se ha convertido en “una obsesión”, “un regalo envenenado”. Al servicio del sistema económico actual.

LA FELICIDAD SE HA CONVERTIDO EN UNA OBSESION Y EN UN REGALO

Sobre todo desde que, señalan, en 1998 naciera en EE.UU. la ciencia de la felicidad, la psicología positiva, que, bien financiada por fundaciones y empresas, en pocos años ha introducido la felicidad en lo más alto de las agendas académicas, políticas y económicas de muchos países. Una ciencia quizá no tan sólida, más bien endeble, ni tan nueva, dicen los autores –bebe de la psicología de la adaptación o la cultura de la autoayuda–, alrededor de la cual florece una poderosa industria con terapias positivas, servicios de coaching o aplicaciones como Happify, que promete “soluciones efectivas y basadas en la ciencia para una mejor salud emocional y mayor bienestar en el siglo XXI”. Una ciencia y una industria que venden una noción de felicidad, apuntan Illouz y Cabañas, “al servicio de los valores impuestos por la revolución cultural neoliberal”: no hay problemas sociales estructurales sino deficiencias psicológicas individuales. Riqueza y pobreza, éxito y fracaso, salud y enfermedad, son fruto de nuestros propios actos. Estamos obligados a ser felices y sentirnos culpables de no sobreponernos a las dificultades. Los autores reconocen que poner la felicidad en cuestión es hoy hasta de mal gusto. Pero señalan que no escriben contra la felicidad sino contra la visión reduccionista de la buena vida que la ciencia de la felicidad predica.

LA ACTUAL NOCIÓN DE FELICIDAD ESTÁ AL SERVICIO DE LOS VALORES DE LA REVOLUCIÓN NEOLIBERAL

Que la felicidad es hoy omnipresente es indudable. Si en Amazon había hace unos años 300 títulos con la palabra felicidad ahora hay 2.000. La ONU instituyó en el 2012 el día internacional de la Felicidad. Incluso florece una corriente de economistas como Richard Layard que se han propuesto sustituir un parámetro tan cuestionado como el PIB por índices de felicidad. Unos índices que encabeza Finlandia, y en el que España está en el puesto 36 por debajo de Arabia Saudí. David Cameron, tras anunciar en 2007 los mayores recortes de la historia de su país, decidió que era el momento para adoptar la felicidad como índice: los británicos no debían pensar sólo en meter dinero en el bolsillo, sino en lo que les hace más felices.

Cabañas, profesor de la Universidad Camilo José Cela, señala que se propone una felicidad que es “un estilo de vida que apunta hacia la construcción de un ciudadano muy concreto, individualista, que entiende que no le debe nada a nadie, sino que lo que tiene se lo merece. Sus éxitos y fracasos, su salud, su satisfacción, no dependen de cuestiones sociales, sino de él y la correcta gestión de sus emociones, pensamientos y actitudes”.

SE AFIRMA QUE EL 90% DE LA FELICIDAD SON FACTORES PERSONALES, COMO SI LO SOCIAL NO IMPORTARA

Y advierte que “la psicología positiva lleva 20 años diciendo que han descubierto las claves de la felicidad, pero están por ver. Incluso dijeron que habían descubierto la fórmula de la felicidad como si fuera una ecuación. Afirmaban que la felicidad en casi el 90% se debe a factores personales y las circunstancias no importan. Clase, nivel de ingresos o educativo, género, cultura, no importan. Las circunstancias no nos hacen felices, somos nosotros, es psicológico. Muchos se han desdicho de esa idea”.

Y el psicólogo señala que en esta nueva ciencia “no es suficiente con no estar mal o estar bien, hay que estar lo mejor posible, y por eso no sólo el que lo pasa mal necesita un experto, sino cualquiera para sacarse el máximo rendimiento, aprender nuevas técnicas de gestión de sí mismo y obtener nuevos consejos para conocerse mejor, ser más productivo y tener más éxito. La felicidad así es una meta en constante movimiento, nos hace correr detrás de forma obsesiva. Y tiene que ver siempre con una mirada hacia dentro, nos hace estar muy ensimismados, muy controlados por nosotros mismos, en constante vigilancia. Eso aumenta la ansiedad y la depresión. Nos proponen ser atletas de alto rendimiento de nuestras emociones. Vigorexia emocional. En vez de generar seres satisfechos y completos genera happycondriacos”.

LOS TRABAJADORES CON ESTRÉS CONSTANTE NO LO TIENEN POR NO GESTIONAR BIEN SUS EMOCIONES

Luego, en el terreno ideológico, es una psicología conservadora. “Propone que las soluciones a problemas estructurales tienen soluciones individuales. Pero los trabajadores que viven en un estrés constante no lo tienen porque no gestionen bien sus emociones, es que la situación laboral es precaria, insegura y muy competitiva”. Justamente por eso esta psicología positiva ha entrado con fuerza en la empresa y la educación. “En las empresas obligan a pasar cursos de resiliencia y mindfulness para aprender que eres tú el que ha de encontrar la forma de estar mejor en el trabajo, de eso depende la productividad. Y en la educación se dice que el objetivo es hacer que los alumnos sean felices. Habría que ver qué tipo de ciudadano queremos construir. Crítico y centrado en el conocimiento del mundo o un alumno emocional centrado en el conocimiento de sí mismo. Es complicado que la psicología en vez de ser una herramienta pase a dictar lo que debe ser la educación”.

DE ESTA NOCIÓN DE FELICIDAD SE SALE; LA BUENA VIDA ES JUSTA, SOLIDARIA, ÍNTEGRA

Además, desactiva el cambio social. “Admiten que las circunstancias algo influyen pero es muy costoso cambiarlas y no merece la pena. Debes cambiarte a ti mismo. Abogan poco porque la idea de buena vida esté relacionada con una buena vida colectiva”, dice Cabañas, y explica qué pasa cuando la psicología positiva ataca emociones como la ira. “Las emociones no son positivas o negativas. Tienen diferentes funciones según la circunstancia. Y son siempre políticas. La ira puede ser mala a veces y buena para luchar por reparar injusticias. Cuando dices que es tóxica, desactivas una emoción política muy importante. Cuando estamos indignados, nos ponemos las pilas.”.

En ese sentido concluye que “hoy declarar que no eres feliz es vergonzoso, como si hubiéramos perdido el tiempo, hubiéramos hecho algo mal, podríamos hacer algo y no lo hacemos, somos personas negativas. Pero el concepto de felicidad no ha sido igual en la historia. El actual tiene raíces norteamericanas. Y no tiene las claves para la buena vida. La única buena noticia es que de esta noción de felicidad se sale. Y hay valores más importantes: la buena vida es justa, solidaria, íntegra, comprometida con la verdad. No es estar preocupados por nosotros mismos todo el tiempo”.

El ensayo ‘Happycracia’ ataca una noción de felicidad que crea hipocondriacos emocionales

 

JUSTO BARRANCO, BARCELONA – 20/03/2019

ACERCA DE GUSTAVO ADOLFO AGUIRRE V

El profesor es nacido en Palmira (Valle del Cauca), Licenciado en filosofía e historia en la UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO con estudios de posgrado en metodologías de autoformación en la universidad del Valle, una especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo en la UNAD y maestría en educación personalizada en la UNIR de España.

ADMISIONES

¡HAZ PARTE DE LA FAMILIA PENSAMIENTO!

blog pensamiento

Bienvenidos al Blog del Colegio Personalizado Pensamiento.

Ver todos los post

Cuidados en la agresión escolar

TIPOS DE AGRESIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR

En el decreto 1965 de 2013 se reglamenta el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y en él se plantean definiciones que caracterizan las distintas situaciones que pueden presentarse en el contexto escolar y contribuyan a ajustar los manuales de convivencia. Al respecto, la norma señala que la agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

Agresión física: Toda acción que tenga como fin causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Se consideran agresiones físicas los puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, golpes en la cabeza, golpes con algún elemento (reglas, cuadernos, tijeras, etc.), entre otros.

Agresión Verbal: Toda acción que busque con palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar, a otros. Entre ellas se consideran los insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

Agresión gestual: Toda acción que busque con gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.

Agresión relacional: Toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Se consideran excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente la imagen que tiene la persona frente a otros.

Agresión electrónica: Toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Entre ellas está realizar comentarios ofensivos o insultantes sobre otros a través de redes sociales, correos o mensajes de texto tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad; también la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en internet.

En una próxima entrega se hablará de acoso escolar (bullying) y ciberacoso escolar (ciberbuying).

ANIBAL ROCHA PULIDO

ACERCA DE ANIBAL ROCHA PULIDO

Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y candidato a obtener el título de Maestría en Educación Personalizada de la UNIR España. Con experiencia laboral como docente de matemáticas y física en colegios de Bogotá desde el año 2005 en educación formal y no formal. Ejerce como coordinador general del Colegio Personalizado Pensamiento desde el año 2013 y está involucrado en procesos de formación de docentes bajo la concepción de la educación personalizada.

ADMISIONES

¡HAZ PARTE DE LA FAMILIA PENSAMIENTO!

blog pensamiento

Bienvenidos al Blog del Colegio Personalizado Pensamiento.

Ver todos los post